Diseñado y mantenido por Jesús Carrasco Vázquez, doctor en Historia por la Universidad de Alcalá, para dar a conocer temas de Historia y crítica social tendentes a buscar el debate que nos aliente a reflexionar sobre nuestro pasado y su influencia en el presente

08 julio 2006

Los judeoconversos portugueses y el Duque de Lerma

El cambista y su mujer, de Marinus Van Reymerswaele (1539), óleo sobre tabla, Museo del Prado.


Con la llegada al trono en 1598 de Felipe III accedió al poder su valido, don Cristóbal de Rojas y Sandoval, marqués de Denia y muy pronto, Duque de Lerma. Un personaje que supo tejer en torno al monarca una tupida red de agentes que aislaron al rey de cualquier contacto pernicioso, entiéndase para los intereses del Duque, que pudieran socavar la hegemonía política de la que gozó durante, prácticamante, dos décadas.

No me propongo aquí y ahora hablar de Lerma. De él se han dicho muchas cosas y casi ninguna bonita. Los intereados pueden consultar el trabajo de Antonio Feros Carrasco, El Duque de Lerma. Realeza y privanza en la España de Felipe III, Editorial Marcial Pons, Madrid, 2002, 518 pgs.

La intención de este artículo es dar a conocer a quien pueda interesar que fue Lerma y no Olivares como la historiografía tradicional ha venido sosteniendo, el que vinculó a los ricos financieros lisboetas -los más de ellos procedentes del sustrato cultural judeconverso- a las finanzas de la corona de Castilla, en un intento de poner freno al deterioro que experimentaban y, sobre todo, para allegar competidores a los banqueros genoveses quienes, desde el último tercio del XVI, enseñoreaban las rentas castellanas.

La corrupción de que hizo gala el régimen lermista hizo que el proyecto concluyera prácticamente, al poco de haberse iniciado. Este asunto lo trate en mi tesis doctoral, La minoría judeoconversa en la época del Conde Duque de Olivares. Auge y ocaso de Juan Núñez Saravia (1585-1639), inédita, Universidad de Alcalá, 2005. y, en detalle, en mi comunicación al XXV Encontro da Asociaçao Portuguesa de Histórica Económica y Social, Évora, 17 y 18 de noviembre de 2005.

Los interesados pueden consultar la comunicación en la página oficial del congreso
http://www.aphes.pt/?a=5;i=1;w=148;n=25, aunque, para más comodidad, les remito a la siguiente dirección electrónica:

http://www.oposicionesycursos.com/jesus/Lermayconversos.pdf

22 junio 2006

La vida cotidiana en Guadarrama en el siglo XVIII

El pasado día 19 de junio, por invitación de la Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Guadarrama, pronuncié una conferencia que llevó por título el encabezamiento de este escrito.
El análisis de las fuentes consultadas me permitieron afirmar que los habitantes de Guadarrama vivían, en gran medida, volcados a las oportunidades de negocio que brindaba su condición de paso obligado para quienes querían acceder al otro lado de la sierra, penetrando en tierras segovianas y, a través de ellas, en la Meseta Superior.
Asímismo, me referí a la actividad agropecuaria donde destacaba, sobre todo, una decidida vocación ganadera, la tierra tampoco permitía, ni tampoco hoy permite, mucho más.
Al hablar de la vida espiritural, referí que en el siglo XVIII el Concejo de la villa no tenía ningún voto ni obligación hacia el que, ahora, es el patrón del pueblo: San Miguel. Esta circunstancia produjo entre los presentes exclamaciones de sorpresa. Lo que viene a confirmar que la memoria colectiva hace ley cuando refiere tradiciones "de toda la vida". Es bien sabido que "toda la vida" llega a recoger, como mucho, la transmisión oral legada por nuestros abuelos.

En sucesivas veces iré incorporando detalles de lo tratado.

30 mayo 2006

Breve historia de un paisaje sin historia


Estimado lector, espero que puedas contemplar esta magnífica vista con el Ocejón al fondo, un pico que domina, como ningún otro, el paisaje de la zona noroeste de la provincia de Guadalajara, tomada desde esta atalaya natural, antigua terraza de origen terciario labrada por un antiguo río que hoy no es mas que un humilde regato.
Es un otero natural desde el cual nuestros remotos antepasados tuvieron oportunidad de ver, de ensimismarse con el paisaje y estar alerta contra el paisanaje a la vez que vigilaban la trashumancia de los animales, de los que sacaban su sustento y aprovisionamiento pues, no en vano, este terreno se encuentra en un lugar de paso que domina una ruta natural dispuesta en un eje norte-sur.
Estás viendo lo que pocos han visto. Muchos vecinos de la zona no saben ni que exista. Eres, por ello, un privilegiado.
Esta meseta atesora en su suelo restos líticos aún pendientes de clasificación. En su momento, cuando los tengamos bien identificados y datados, estaremos en condiciones de establecer teorías. Mientras llega ese tiempo tendrás que conformarte con este retazo de historia prendida en una foto.
La imagen quizá no te diga nada. El texto debe atraparte, al menos así lo espero.
Y para que contemples una primicia, algo visto por pocas gentes, observa esta piedra, dirían algunos. Tú no. Tú ya debes intuir que se trata de un hacha elaborada por un ser primitivo, sí, pero dotado de inteligencia, la suficiente como para tallar, pulir una piedra, de una laja sacar un arma con la que compensar las que la naturaleza no le brindó. No le dio armas o, quizá sí, la más poderosa de todas: su cerebro.
Quizá alguien pueda leer esta página. Quizá, ese alguien pueda tener influencia. Tanta como para poner en marcha una campaña sistemática de estudio que rescate lo que el tiempo y los desaprensivos nos quieren hurtar. Mientras ese alguien llega, descuida, lector paciente, el secreto sobre la ubicación de este paisaje está seguro.
Espero que disfrutes de la misma forma que lo hago yo.

26 mayo 2006

Bienvenidos a mi blog

Para no ser menos, yo también he decidido sumarme a la "fiebre" del blog.

Como siempre hay algo que decir, quisiera hacer de este espacio un lugar para el comentario histórico y la crítica de tipo social.

Espero que la iniciativa sea productiva en cuanto a comunicación y debate.

Os invito a participar y espero vuestros comentarios.